• Castores

    Colonia Tabaluga
Colonia Tabaluga

Reuniones Semanales:

Sábados de 16.00 a 18.00h.

En nuestro local de Almadén

(Hermandades)

Los más peques y divertidos !!!!

La Rama de Castores comprende las edades de

6, 7 y 8 años

, que corresponden a los cursos

1º, 2º y 3º de Primaria

en el sistema educativo formal actual.

La Rama se configura en torno al cuento de Arat y su Colonia: “Arat es un castor que junto a sus amigos, Aro y Calta, van conociendo a diversos personajes que a través de sus historias les enseñan los valores que promueve el escultismo. En todo momento les acompaña el búho Glaux, quien cuida de ellos y les va dando consejos para que lleguen a ser unos buenos castores.” En el marco simbólico de Castores aparecen diez personajes: Arat, Aro, Calta, Glaux, Ballestrinque (zorro), Íbero (lince), Lebeche (pato), Sylvana (mona), Olea (paloma) y Dunant (ardilla).

La Colonia se divide en Madrigueras. Es mucho más fácil desarrollar actividades en pequeños grupos, que con la Colonia al completo. En nuestro grupo, la colonia Tabaluga tiene 2 madrigueras, Limonero y Manzano.

En Castores se realizan proyectos denominados Diques, en los que los niños intervienen en todas sus fases. El Dique es un gran juego que se les propone a los niños y en el que se deben involucrar y participar activamente. Actualmente, estamos trabajando en el dique Adecuación de la cansa de convivencias y construcción del consejo de tronco.

Responsables de la unidad de Castores

Las actividades en la Colonia

  • Trabajo Individual y pequeño grupo

    Para los Castores no habrá trabajo individual durante la semana. Las madrigueras trabajarán unos 20 minutos al principio de cada reunión.
  • Unidad

    El trabajo realizado por la unidad es muy importante. Toda la colonia realizaran las reuniones, salidas acampadas y acampadas del trimestre y el campamento de verano
  • Grupo

    No podemos olvidarnos de la relación con el resto del grupo. Los castores realizaremos una acampada al año con el resto de unidades.
  • Región

    Al año se realizará una actividad con el resto de grupos de la provincia o región, como puede ser un San Jorge o un Chapoteo.
  • Nacional

    Y por ultimo, los castores también podemos participar en actividades nacionales, pero no presenciales.

Resumen de su Metodología

  • El marco simbólico debe ser una herramienta que los castores puedan comprender y usar: el marco simbólico nos sirve para ayudar al niño a interpretar la realidad en que vive, pero desde la imaginación, desde el juego, desde el símbolo, es decir, comprenderá lo que le rodea con sus instrumentos, no con los del adulto.

    Herramientas del Marco Simbólico

    • El cuento Castor:
    El marco simbólico está basado en los castores. El cuento se ha redactado con la finalidad de ser una herramienta útil para el desarrollo de los objetivos de la Rama. El protagonista es un Castor llamado Arat, quien junto a sus amigo Aro y Calta recorre distintas aventuras acompañados siempre de Glaux, el búho que les va dando Consejos para aprendan a ser mejores castores. A lo largo de las venturas los castores conocen a distintos animales, uno por cada ámbito de desarrollo, y con quienes aprenden algo nuevo. Estos animales no representan el ámbito en sí, sino que son personajes con quienes los protagonistas aprenden por la relación que establecen con ellos. El cuento está dividido en 8 capítulos: uno de introducción donde se presentan a los castores, a Glaux y se narra cómo es la vida en la colonia, 6 capítulos (uno por cada ámbito) donde viven distintas aventuras y finalmente un capítulo de cierre en donde los castores se despiden de Glaux y conocen a los lobatos. Los capítulos relacionados con los ámbitos de desarrollo no tienen un orden preestablecido, son historias independientes. El cuento debe ser leído en la unidad, será responsabilidad del Kraal  resentarles a los personajes y mostrar la importancia que tienen los Consejos de Glaux. En el momento que un niño esté progresando podrá leer de manera individual o acompañado de un adulto, el capítulo relacionado con el objetivo que esté trabajando para que le ayude a ponerse una tarea.

    • El cuaderno de Chapoteo:
    Cada niño tendrá su cuaderno el cual será la herramienta que le acompañará todo el paso por la rama. En el encontrará la metodología de Castores en un lenguaje fácil para ellos, la presentación del MS, y demás fichas que le ayudaran a tener más autonomía en su desarrollo personal. Será de especial importancia para el progreso personal dado que será en él donde el niño irá reflejando su progreso.

    • El dique:
    Los castores vivirán su paso por la rama participando en Diques. El dique es un juego que se les propone a los Castores los cuales deben involucrarse y participar activamente. Habrá un Dique por campamento y en el segundo y tercer trimestre, acorde con el marco de los Castores. El dique deberá responder a las demandas de los castores y por ello se apuesta porque los niños hagan lluvia de ideas de aquellos diques que les gustaría realizar para que con dicha información los responsables puedan facilitar a los castores el desarrollo del mismo.
  • ETAPA DE CONOCIMIENTO

    Duración: 3 meses, desde inicio a Navidad

    En este etapa diferenciaremos tres sub - etapas:

    • Acogida Es una etapa de integración, en ella debe con ocer las normas de la colonia, del grupo y el nombre de todos sus compañeros. Empezará a saber quienes son los castores y entrará a formar parte de una madriguera (al final de la acogida). La duración de esta etapa será de tres reuniones aproximadamentey se terminará en el momento que los nuevos integrantes reciben su Cuaderno de Chapoteo donde podrán conocer mejor lo que es una colonia. La entrega del cuaderno de Chapoteo se hará con un acto público.

    • Primeros pasos:En el Cuaderno de Chapoteo el niñopodrá tener acceso a los objetivos educativos, que estarán escritos de forma comprensibles para ellos, y los consejos de Malak para que se vaya familiarizando con ellos y poder pasar a lasiguiente sub-etapa. Dura aproximadamente mes y medio. En el momento en el que decide que lo que estáviendo le gusta, cada niño se hará una foto con la mascota de la unidad para personalizar su portada y así pasará a formar parte más activa de la colonia y comenzará a conocer alos personajes que le acompañarán en el camino.

    • Compromiso Castor: una vez que el castor da por conocido el funcionamiento de la Rama y los consejos de Malak junto a sus objetivos educativos, el castor deberá hacer el compromiso CASTOR para así continuar en la Rama esforzándose a cumplir los Consejos. Este paso tiene que ser voluntario y el niño tiene que tomar conciencia de la importancia que tiene hacer el compromiso: implica el inicio de un gran camino. Es por ello que se debe dar mucha importancia a las reflexiones previas con el niño para que haga el compromiso con seguridad. El compromiso que hagan tendrá el siguiente enunciado; “Yo, (nombre) con la ayuda de Dios y de toda la colonia, me comprometo a compartir conalegría y a cumplir los consejos de Malak."
  • ETAPA DE DESARROLLO

    Duración: Un año y medio.

    En esta etapa partimos del compromiso que han hecho previamente de querer trabajar los ámbitos de desarrollo.

    Para ello se propone que los niños vayan eligiendo objetivos educativos que quieren alcanzar y que a medida que ellos consideren que los han alcanzado, y tras hablarlo con el resto de su madriguera, el objetivo se coloree de verde para que así el niño pueda ir viendo su progresión. Cada niño deberá ponerse una tarea por cada objetivo que tiene cada consejo. Dicha tarea se pinchará en el póster al lado del animal que representa cada ámbito. En el momento que el niño se ponga por primera vez una tarea de un consejo recibirá una cinta del color correspondiente para ponérselo en la chapa de Glaux. En el momento que se considere que ya cumple el objetivo, tanto por su revisión como por la de la madriguera, el castor coloreará el recuadro correspondiente en el cuaderno de chapoteo y se pondrá otra tarea para otro objetivo.

    Ámbitos y colores:
    • Físico: negro.
    • Emocional: marron.
    • Intelectual: gris.
    • Social: granate.
    • Espiritual: blanco.
    • Personal: morado.

    Como herramienta para trabajar esta etapa, se contará con el Cuento Castor, redactado enfascículos, y con el Cuaderno de Chapoteo y sus correspondientes fichas en donde el niño podrá ir anotando pequeñas tareas que se ponga para alcanzar los objetivos. El paso por la etapa se simbolizará con una insignia en la camisa.

  • ETAPA DE TRANSICIÓN

    Duración: Tres últimos meses.

    En esta etapa irá evaluando su vida en la colonia, su progreso personal, y hacia el final de la ronda hará actividades con la siguiente rama para que conviva con ellos y se les quite un poco ese miedo a lo desconocido y vaya conociendo la siguiente rama.

    Este paso se simbolizará con un tocho para la pañoleta.

    ¿Todos deben pasar por la tercera etapa? Si ya que es la evaluación de su vida en la colonia y la transición hacia la siguiente rama.

    ¿QUÉ OCURRIRÍA SI UN CASTOR ENTRA A MITAD DE LA ETAPA? No habría problema ya que cada uno lleva su progresión y el resto de compañeros le ayudarían a involucrarse en la rama. Si entran más tarde no pasa nada, vivirá todas las etapas pero en menor tiempo. Es decir, supongamos que un niño entre en Segundo de Primaria, por lo que sólo tendría dos años por la rama, sus etapas serían las mismas: integración (tres primeros meses), desarrollo (los siguientes 2 trimestres de esa ronda y los dos primeros de la siguiente), Transición (tres últimos meses). Es decir, lo único que ocurrirá es que la etapa de Desarrollo quede más corta en tiempo, dado que las otras se mantendrán igual.

  • Ley: Para trabajar la Ley scout, en castores se hará uso de los Consejos de Malak, que serán enunciados sencillos y adaptados a su edad para trabajar los ámbitos del desarrollo. Los Consejos de Malak se convierten así en las reglas del juego de la Colonia. Los niños saben que siendo castores deben cumplir estas reglas y de esta manera adquirirán una serie de objetivos específicos de la Rama que están definidos a partir de los objetivos de MSC.
    PARA CRECER SANO, SE LIMPIO Y ORDENADO (ámbito físico)
    TIENES MUCHO QUE APORTAR, DECUBRE Y CREA CON LOS DEMÁS. (ámbito intelectual)
    DINOS LO QUE SIENTES, ENTRE TODOS NOS AYUDAMOS.(ámbito emocional)
    PON DE TU PARTE, PARA VIVIR EN EL ESTANQUE. (ámbito social)
    SSSHHH….. ESCUCHA LO QUE TE DICE JESÚS. (ámbito espiritual)
    SE VALIENTE AYUDANDO A LA GENTE (ámbito de la personalidad)

    Promesa: La fórmula del compromiso castor tendrá que incluir los tres principios, un ejemplo sería:
    “Yo, (nombre) con la ayuda de Dios y de toda la colonia, me comprometo a compartir con alegría y a cumplir los consejos de Malak."
    El compromiso será realizado por el castor de manera voluntaria y arropado por toda su madriguera. En ella hace constatar que se compromete con los demás a ser un Castor que trabajará los consejos de Malak. A partir de este momento, el castor comienza a trabajar su progreso personal en la Colonia.
  • El lema de la colonia es: "COMPARTIR"
    El lema resume la idea de que el castor comienza a vivir muchas experiencias integrado en un colonia con su madriguera, por lo que para la convivencia de la colonia es esencial que cada uno ponga de su parte y comparta: los materiales, las ideas, las emociones, las experiencias....
  • El patrón de los castores es: "NOÉ"
    Noé demostró ser un hombre valiente y fuerte que llevo a cabo el encargo de Dios de construir un arca y salvar así a todos los animales del diluvio universal. Los castores verán en Noé el esfuerzo y la confianza que hay que tener en Dios para así hacer el bien y cuidar a la naturaleza y nuestros seres queridos.
  • EDUCACIÓN POR LA ACCIÓN

    En esta etapa los niños tienen una inquietud natural por todo lo nuevo y por aquello que les rodea. Es importante partir de sus intereses para poder mantener su motivación en el escultismo además de facilitar que interioricen lo aprendido y vivido: que pasen de tener vivencias a experiencias (algo más profundo, que deja huella).

    La educación por la acción consiste en una educación activa en la cual el castor es protagonista de su propio aprendizaje y su educación. Para ello se intentará que con cada una de las acciones que eligen vivir, se trasforme en un aprendizaje para ellos.

    Hay que darle un sentido a todo lo que hacemos, de forma que la unidad entienda lo que hace y por qué lo hace. Es por ello que en el segundo y tercer trimestre, además de campamentos, se elegirá un Dique, acorde con el marco de los Castores, que sirva a los niños como herramienta para alcanzar los objetivos educativos. El Dique deberá respondera las demandas de los castores. Cada madriguera se juntarán y hablarán acerca de qué Dique les gustaría tener y que tipo de actividades y aventuras les gustaría vivir para así poder alcanzar sus tareas y objetivos. Cada madriguera llevará una idea a la asamblea de la rama y entre toda la unidad se hará un lluvia de ideas de aquellos diques y o actividades que les gustaría realizar. Con dicha información será el kraal quien tenga que planificar el dique para que los castores puedan desarrollarlo.

    No debemos olvidar que el Dique es una herramienta que debe facilitar el trabajo del progreso personal de cada niño. Es por ello que el Dique debe motivar y servir a los niños para que encuentre en él tareas que les permita aprender cosas nuevas e ir alcanzando sus objetivos.

    Los principios básicos de la educación por la acción son:

    • 1.- Todo aquello que pueda hacer el educando que no lo hagan los educadores.
    • 2.- Aprender haciendo.
    • 3.- Posibilitar a nuestros castores experiencias significativas para aprender a través de la acción.
    • 4.- Favorecer la toma de responsabilidades adecuadas al momento evolutivo del chaval.
    • 5.- Tan importante es el proceso como el resultado final.

  • VIDA EN PEQUEÑOS GRUPOS

    LAS MADRIGUERAS
    Para una mejor organización de la colonia se formarán madrigueras dónde el castor podrá tener más protagonismo además de aprender a respetar y a trabajar en equipo. Es mucho más fácil trabajar en pequeños grupos que con la colonia al completo donde pueden tener vergüenza o nerviosismo.

    Las madrigueras se harán anualmente, al inicio de la Ronda, y su nombre irá adecuado al Marco Simbólico y a la permanencia o no de la mayoría de sus miembros.

    Cada madriguera contará con un mínimo de 5 niños y un máximo de 6 niños. En la Unidad no debe haber menos de 2 madrigueras y no más de 4 madrigueras. Cada madriguera tomará el nombre de un árbol. Se organizarán según las necesidades, teniendo seguro un madriguero y un submadriguero. Se harán durante la Acogida teniendo en cuenta que se conozcan y que se sientan a gusto.

    Los castores son los que realizaran las madrigueras siguiendo los siguientes criterios, siempre y cuando sea posible:
    • - Tiene que haber castores de todas las edades.
    • - En todas las madrigueras debe haber niños y niñas.
    • - El conjunto de las madrigueras tiene que estar compensado, debe haber niños de todas las etapas en todas las madrigueras.

    Es importante que se respeten al máximo posible sus afinidades personales y que los castores encuentren en sus madrigueras un espacio donde se sientan cómodos y en confianza para así poder facilitar que se haga de la madriguera un lugar donde el niño pueda manifestar sus inquietudes y reflexionar acerca de su progreso personal.

    Trabajaremos el juego democrático:
    • Consejo de madriguera: reunión de la madriguera para tratar temas de actividades (como las revisiones), pero sobretodo para trabajar la progresión personal y la revisión de vida de cada castor.
    • Consejo de Tronco: Será la Asamblea de la Rama, en esta reunión estará toda la Colonia. Los castores que hayan decido progresar expondrán su intención al resto de la colonia en dicho consejo. El compromiso Castor será expuesto y aprovado en el mismo consejo de tronco. Los Consejos de Tronco serán más “ceremoniosos”, y que se tratará de temas de progresión personal, evaluación de manada, resolución de conflictos, decisiones importantes de la colonia, etc.
    • Consejo de madrigueros: (estanque de nenúfares) reunión de todos los madrigueros para ver que tal van las madrigueras y si hay algún problema. Se hará un consejo de madrigueros después de cada consejo de madriguera.
  • Acompañamiento del Adulto
    • El responsable de castores debe estar disponible para el niño, saber que pasa en la unidad y hacer un acompañamiento individual de cada castor. Tiene que tener unos conocimientos mínimos sobre escultismo, sobre la rama de castores, y sobre el cristianismo.
    •  
    • La presencia del adulto es necesaria en determinadas actividades por razones de seguridad.
    •  
    • Pero se deben favorecer actividades sin presencia participativa de los adultos. Es por ello que el cuaderno de Chapoteo estará redactado para los niños con todos los objetivos educativos y con demás propuestas de tareas y actividades para que puedan ser ellos quienes tomen la iniciativa para realizarlas.
    •  
    • Sin embargo, en esta etapa el papel del responsable toma una especial importancia dado que será la primera vez que muchos niños participen en el escultismo y debido a su desarrollo psicosocial aun no tengan adquirirdas determinadas competencias que les permita ser todo lo autónomo que se espera que sean los jóvenes en el escultimo. El kraal debe hacer especial hincapié en trabajar la autonomía del niño ayudándoles aprender y a acompañarles en el proceso, siguiendo el esquema de trabajo de Acción-reflexión-acción.
    •  
    • Lo ideal para que funcione bien una unidad es contar con 1 responsable por cada 6 castores, sin adjudicar un responsable a cada madriguera. Para trabajar bien el acompañamiento personal se debe tener momentos personales con cada niño, al trimestre 30 min, en donde se pueda hablar con el tanto de cómo le va en los castores como en el resto de comunidades a las que pertenece (colegio, familia...etc)
  • Cada niño compartirá su progreso personal en su madriguera.
    • El castor tiene que conocer qué se espera de él dentro de la Rama, conocer sus objetivos educativos, y para ello tendremos que adaptarlos a su lenguaje. Partiremos de los objetivos que se propone en Colonia.
    • COMPROMISO CASTOR: Integración: conocer la rama, comprometerse.
    • TRANSITO DE OBJETIVOS: Desarrollo: conocer los objetivos educativos y trabajar en ellos.>
    • EVALUACIÓN Y PASE: Servicio: Evaluar su vida en la colonia, transmisión de experiencias, conocer la siguiente rama.
    Cada castor irá decidiendo qué áreas de desarrollo trabajar, y se pondrán compromisos que trabajarán tanto en la unidad como en casa, en el colegio... así damos presencia a las familias y ven que el estilo Scout no solo se lleva en el grupo sino en toda su vida. La progresión se irá “evaluando y supervisando” desde la madriguera. Dentro de esos compromisos también puede estar el hacer actividades para que el resto de sus compañeros desarrollen esa área.
    • 1/3 trabajo de seisenas sobre progresión , acogida...
    • 1/3 actividades que ellos propongan para cumplir los objetivos.
    • 1/3 actividades que propongan los responsables.
    Aquí meteríamos actividades del marco simbólico, explicaciones de las áreas (vemos que no sólo tienen que trabajar en acciones las áreas sino que también deberían entenderlo...) además también se ve que tienen que tener actividades “sorpresa”. La progresión se puede ver en un mural que sea público para todos para que ellos vayan viendo la de sus compañeros y quieran mejorarse.
  • La vida en la naturaleza es siempre una experiencia comunitaria de gran riqueza: las actividades en la naturaleza son un medio de socialización extraordinario.

    La naturaleza será el marco en el que disfrutan muchas actividades pero no el que exploten, eso se deja para para ramas más mayores. Se intentará que se experimente a Dios en la naturaleza a través de descubrir las maravillas de la naturaleza y de la creación.

    Por ello es fundamental que la mayor parte posible de las actividades que desarrollamos tengan lugar en la Naturaleza ya que las acampadas y excursiones permiten a la Colonia encontrarse de una manera diferente y más profunda que en las reuniones que tienen lugar en los locales.

    Hay que fomentar el contacto de los niños con la naturaleza y su convivencia en ella a través de marchas y actividades. Por último es importante que los Castores interioricen ese estilo scout de austeridad, sencillez, transparencia... propias del estilo “natural” scout.

El uniforme

Uniforme de la Rama Castores

Las insignias

Insignias de la Rama Castores

Cuadernillo de la unidad